QUART D'ESO

material d'ampliació

LA CRISI DE L'ANTIC RÈGIM



Si voleu ampliar la informació sobre la crisi de l'Antic Règim, podeu escoltar la gravació sobre la teoria bàsica d'aquest tema (recordeu com prendre apunts) que hi ha a l'enllaç:
http://www.e-dona.cat/Caty-Gonzalez/articles%20interes%20historic/eso%20quart/la%20crisi%20ar.html

Efectos de la colonización española

La población indígena en América Latina experimentó cinco siglos bajo condición esclava o bajo condición subhumana y de destrucción cultural. El régimen colonial español se fundó en la encomienda como sistema de relación entre dominadores y dominados, y en la hacienda como forma de explotación económica de la tierra. La esclavitud de la encomienda como forma de regulación de las relaciones laborales, y el capitalismo como forma de comercialización externa, coincidieron durante varios siglos.
El carácter estamental de las relaciones sociales fue consagrado con el principio de la pureza de sangre, es decir de la descendencia exclusiva de conquistadores y dominadores peninsulares, sin ninguna mácula de sangre indígena o negra. A lo largo
de tres siglos los expedientes dirigidos a la Corona española contienen infinitas demandas de declaración de pureza de sangre, y el “bien nacer” se va a asociar con el concepto de la limpieza de oficios -que implica el menosprecio del trabajo manual para marcar la no vinculación con las razas indígena y negra, o con la desdeñada condición judía o marrana. Ambas dimensiones van a crear un orden social jerárquico en el que no pueden participar ni la población indígena ni la población africana trasplantada, e incluso a veces no logran ser aceptados los miembros de la población criolla.
La independencia de los países latinoamericanos del dominio español que se inicia en 1810, no logra modificar el carácter estamental de las relaciones sociales. La población indígena continúa excluida, mientras que muchos de sus grupos comunitarios resisten la aniquilación de su identidad conservando la lengua, optando por el relegamiento como condición para preservar la identidad. Contra toda previsión, las lenguas y las identidades indígenas sobreviven a pesar de las degradantes condiciones sociales5 a las que son sometidas las poblaciones testimoniales. Sobre la discriminación y las mínimas oportunidades sociales, algunos tempranos trabajos, como el de Pablo González Casanova, que analizó con sagacidad unos de los censos mexicanos de la segunda mitad del siglo XX, muestran que la línea de discriminación corría sobre la condición indígena-no indígena.

                                        fuente: http://www.eclac.cl/prensa/noticias/comunicados/8/7598/GermanRama29-08.pdf